Con sólo quince años, cuando ahorcaron al general Rafael de Riego, fundó una sociedad secreta, Los Numantinos, con el fin de vengar su muerte. Fueron descubiertos y les condenaron a cinco años de cárcel, que se redujeron a unas semanas en un convento de Guadalajara, lugar donde compondría el poema Pelayo.
Al alcanzar la mayoría de edad, se exilió en Lisboa y Londres, donde conoció a Teresa, casada y con hijos; que fue la inspiración en sus poemas: Canto a Teresa. Durante la revolución de 1830, tomó parte de las barricadas de París, y entró en España con una expedición de revolucionarios, que fracasó. Lo desterraron y durante esta época, compuso varias poesías y la tragedia Blanca de Borbón.
Además escribió la novela histórica Sancho Saldaña, aparecida en 1834, el relato fantástico La pata de palo, de 1835, la sátira El pastor Clasiquino, de 1835, y muchos artículos y obras dramáticas. En el año 1839 falleció su amada y realizó nuevas interpretaciones del amor, como en el poema A Jarifa en una orgía. En 1842, año en que fallecería en Madrid, le eligieron diputado a Cortes por el Partido Progresista.
José de Espronceda murió en Madrid el 23 de mayo de 1842.
Obras
Poesía
Poemas mayores
El Pelayo (1827)
El estudiante de Salamanca (1839)
El diablo mundo (1841, inacabada)
Poesía breve (1840)
«A una dama burlada»
«A la noche»
«El pescador»
«Oscar y Malvina»
«Himno al Sol»
«La cautiva»
«Canción del pirata»
«El canto del cosaco»
«El mendigo»
«El reo de muerte»
«El verdugo»
No hay comentarios:
Publicar un comentario